Para las personas asistentes y cuidadoras, comprender bien la información en salud es tan importante como encontrarla. No basta con leer o escuchar la información; es necesario entender claramente, lo que significa para poder aplicarlo de forma segura en el cuidado diario. Una interpretación incorrecta puede llevar a errores en el consumo de medicamentos, en la alimentación o en los cuidados generales. Entender la información ayuda a tomar decisiones acertadas y a seguir las indicaciones médicas de manera correcta.
Comunicación efectiva con el personal de salud
Para brindar un buen cuidado a una persona adulta mayor, la persona asistente necesita mantener una comunicación clara, respetuosa y efectiva con el personal de salud. Esto permite transmitir la información de manera precisa, entender correctamente las indicaciones y resolver cualquier duda que pueda surgir. Una buena comunicación ayuda a crear confianza, facilita el trabajo conjunto y asegura que el plan de cuidados sea entendido y seguido correctamente en casa.
Recomendaciones para la preparación de la visita a las personas profesionales de salud
Cuando una persona asistente acompaña a una persona adulta mayor (PAM) a sus citas médicas, es fundamental que entienda claramente las explicaciones e instrucciones que le da la persona profesional en salud. Esto asegura que los cuidados, medicamentos y recomendaciones se apliquen correctamente en casa, evitando errores y protegiendo la salud de la persona adulta mayor. Una buena comprensión también permite hacer preguntas y aclarar dudas en el momento, garantizando una atención más completa y segura.
Antes y durante la cita médica, procure llevar y tener clara la siguiente información:
- Historial médico: por ejemplo, las enfermedades previas, cirugías, alergias y antecedentes familiares importantes.
- Listado de medicamentos actuales: por ejemplo, anote el nombre de todos los medicamentos que la persona adulta mayor está consumiendo actualmente, esto incluye: nombre, dosis y horarios.
- Resultados de pruebas o estudios recientes: por ejemplo, anote los resultados de análisis de laboratorio, radiografías, electrocardiogramas, u otros estudios realizados recientemente.
- Síntomas y cambios recientes: por ejemplo, anote sobre dolor, cambios en el apetito, sueño, movilidad o estado de ánimo de la persona adulta mayor.
- Datos de contacto: tenga a mano los contactos de familiares de la persona adulta mayor, por si el personal de salud necesita comunicarse.
Planificación de preguntas clave para el personal de salud

Cuando una persona asistente acompaña a una persona adulta mayor a una cita médica, planificar preguntas con anticipación es muy importante. Esto ayuda a aprovechar mejor el tiempo de la consulta, aclarar dudas importantes y asegurarse de entender todas las indicaciones del profesional de salud. Tener preguntas claras permite que la persona asistente obtenga información precisa sobre: tratamientos, medicamentos, síntomas y cuidados.
Recomendaciones para planificar preguntas clave
- Hacer una lista previa: anotar todas las dudas antes de la cita para no olvidarlas.
- Priorizar lo más importante: marcar primero las preguntas relacionadas con medicación, síntomas o cambios recientes.
- Ser claro y específico: formular preguntas directas y concretas para obtener respuestas precisas.
- Incluir antecedentes relevantes: preparar preguntas que relacionen síntomas actuales con el historial médico de la persona adulta mayor.
- Revisar la lista durante la consulta: ir tachando las preguntas respondidas y tomar nota de las respuestas para consultarlas luego.
Recomendaciones para verificar la comprensión de información
Durante las citas médicas, es fundamental asegurarse de que la información que brinda el personal de salud se entienda correctamente. Esto permite aplicar los cuidados de forma segura y evitar errores. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para verificar la comprensión de la información durante las consultas.
Haga clic en las flechas que aparecen en los laterales para conocer las recomendaciones
Solicitar aclaraciones
Pida a la persona profesional de salud que explique de nuevo lo que no se entienda, usando ejemplos o un lenguaje más sencillo. Por ejemplo:.
"Disculpe, ¿podría explicarme eso de otra manera? No lo he entendido del todo."
"Para comprenderlo mejor, ¿podría darme un ejemplo?"
Parafrasear
Repita con sus propias palabras lo que dijo la persona profesional de salud para confirmar que lo entendió bien. Por ejemplo:
"Déjeme ver si entendí bien: lo que me dice es que..."
"¿O sea, quiere decir que debo [repetir la instrucción]?,¿es correcto?"
Anotar instrucciones
Escriba las indicaciones médicas durante la consulta para revisarlas después. Para tomar notas puede indicarle al personal de salud, por ejemplo:
"Voy a apuntar esto para no olvidarme. ¿Puede repetir la dosis, por favor?"
"¿Cuál es el nombre exacto del medicamento? ¿Puede deletreármelo?"
"Voy a anotar la rutina. ¿Puede repetirme cuántas series y repeticiones debo hacer la persona adulta mayor de cada ejercicio?"
"Voy a anotar las opciones de meriendas para la persona adulta mayor. ¿Me puede repetir las dos o tres que me recomendó?"
Confirmar pasos o dosis
Antes de salir, verifique con la persona profesional en salud que los medicamentos, horarios y cuidados indicados son correctos. Por ejemplo:
"Antes de irnos, ¿podemos repasar las instrucciones para confirmar que todo está bien?"
"Solo para confirmar: ¿es [nombre del medicamento], [dosis] cada [horas]?"
"¿Este medicamento se toma con comida o con el estómago vacío?"
"¿Hay algo específico que deba vigilar después de que la persona adulta mayor consuma este tratamiento?"
Usar material de apoyo
Solicite folletos, guías o enlaces confiables para repasar la información en casa. Por ejemplo:
"¿Tiene algún folleto o guía escrita sobre esta condición que me pueda llevar?"
"¿Puede recomendarme algún sitio web de confianza donde pueda leer más sobre esto en casa?"