El seguimiento del neurodesarrollo por etapas permite identificar patrones típicos de maduración y también detectar signos tempranos de posibles alteraciones, lo cual es clave para implementar intervenciones oportunas y eficaces para favorecer el acompañamiento adecuado del crecimiento infantil y promover un desarrollo integral.
Primer Año de Vida (Trimestres)
Haga clic en las flechas que aparecen en los laterales para conocer cada de las etapas del neurodesarrollo
0-3 meses (Primer trimestre)
- Motricidad: movimientos reflejos (succión, prensión, Moro), comienza el control cefálico.
- Sensorial y cognitivo: sigue objetos con la vista, reacciona a sonidos.
- Vinculación: reconoce voces familiares, especialmente la materna.
Durante este período, el cerebro crece rápidamente y se establecen conexiones neuronales esenciales para el desarrollo sensorial y motor.”
Sheridan et al., 2022
 
4-6 meses (Segundo trimestre)
- Motricidad gruesa: controla la cabeza, gira, se apoya en brazos.
- Motricidad fina: explora objetos con las manos y la boca.
- Lenguaje: balbuceo intencional, risas sociales.
- Cognitivo-social: responde a expresiones, comienza la memoria afectiva.
El desarrollo motor está fuertemente influenciado por la maduración neurológica y la estimulación del entorno.”
Berk y Meyers, 2023.
 
IMAGEN 1435689310
7-9 meses (Tercer trimestre)
- Motricidad: se sienta sin apoyo, comienza el gateo.
- Lenguaje: entiende el “no”, responde a su nombre.
- Social: apego evidente, ansiedad ante extraños.
Se fortalece el apego y la percepción social, claves en la autorregulación futura.”
Thompson, 2022.
 
10-12 meses (Cuarto trimestre)
- Motricidad: comienza a ponerse en pie y dar pasos con apoyo.
- Lenguaje: dice palabras simples como “mamá”, “papá”.
- Cognitivo: busca objetos escondidos, comprensión de permanencia del objeto.
- Socioemocional: imita acciones, muestra preferencias claras.
El desarrollo de la locomoción modifica la forma en que el niño o niña interactúa con el entorno y fomenta la autonomía.”
Campos et al., 2023.

Etapas posteriores del Neurodesarrollo
Haga clic en las flechas que aparecen en los laterales para conocer cada de las etapas del neurodesarrollo
1 a 2 años (Lactante mayor)
- Motricidad: camina sin ayuda, corre, sube escaleras.
- Lenguaje: aumento del vocabulario (10–50 palabras), frases simples.
- Cognitivo: juegos de imitación, causa-efecto.
- Socioemocional: egocentrismo, inicio del juego paralelo.
El lenguaje y el juego simbólico se desarrollan rápidamente gracias a la mielinización cerebral y la estimulación verbal.”
Papalia y Martorell, 2021.
 
2 a 3 años (Etapa preescolar temprana)
- Motricidad: mayor coordinación, salto, control de esfínteres.
- Lenguaje: frases más complejas, preguntas constantes.
- Cognitivo: pensamiento simbólico inicial (Piaget).
- Socioemocional: autonomía, oposición (“no”), juego paralelo y asociativo.
El desarrollo del yo se vuelve más evidente con el uso del lenguaje y la exploración independiente.”
Berk y Meyers, 2023.
 
3 a 5 años (Preescolar)
- Motricidad fina: dibuja, corta con tijeras, usa utensilios.
- Lenguaje: conversaciones más fluidas, comprensión de reglas.
- Cognitivo: pensamiento preoperacional, imaginación activa.
- Socioemocional: empatía emergente, cooperación, identidad de género.
Las habilidades socioemocionales en esta etapa predicen la adaptación escolar futura.”
Denham et al., 2022.
 
6 a 12 años (Edad escolar)
- Motricidad: refinamiento de habilidades motoras.
- Lenguaje y cognición: pensamiento lógico (etapa operativa concreta de Piaget).
- Socioemocional: comparación social, sentido de competencia.
El desarrollo cognitivo se estabiliza, permitiendo aprendizajes más abstractos y reglas sociales complejas.”
Casey et al., 2022.

El neurodesarrollo abarca un proceso continuo que inicia en la gestación y se extiende hasta la madurez adulta. El siguiente video presenta de manera clara las etapas fundamentales que configuran dicho proceso y le ayudaran a complementar su conocimiento. ¿Quiere verlo? Haga clic sobre el video en pantalla.