Actualmente, varias metodologías de aprendizaje infantil están alineadas con los principios del neurodesarrollo debido a su enfoque en el desarrollo integral del niño y la niña, y a que toman en cuenta la plasticidad cerebral y los períodos sensibles del aprendizaje.
Algunas de las metodologías más destacadas alineadas con los principios del neurodesarrollo son las siguientes:
Método Montessori

El método Montessori fue desarrollado por la Dra. María Montessori, una médica y educadora italiana, a finales del siglo XIX y principios del XX. Montessori comenzó su trabajo con niños y niñas con necesidades especiales en Roma y observó que la falta de estímulos adecuados limitaba su desarrollo. En 1907, abrió la primera "Casa dei Bambini" en un barrio desfavorecido de Roma, donde implementó su enfoque educativo basado en la autodirección y el aprendizaje sensorial.
Haga clic sobre cada uno de los siguientes aspectos de está metodología
Relación con el neurodesarrollo infantil
El método Montessori se basa en la observación de los períodos sensibles del desarrollo infantil, durante los cuales las niñas y los niños muestran una predisposición natural para adquirir ciertas habilidades. Este enfoque respeta el ritmo individual de cada persona menor de edad y promueve un ambiente preparado que facilita el aprendizaje autónomo y significativo (Espinoza, 2022).
Principios
- Aprendizaje por descubrimiento.
- Preparación del entorno educativo.
- Uso de materiales específicos.
- Elección personal.
- Aulas para grupos de edad.
- Aprendizaje y juego colaborativo.
- Clases sin interrupciones.
- Persona adulta como guía y supervisora.
Características
- Enfoque en la autodirección y la exploración.
- Ambiente preparado y adaptado a las necesidades del niño y la niña.
- Materiales diseñados para fomentar el aprendizaje autónomo.
Metodología
- Las personas menores de edad eligen sus actividades y trabajan a su propio ritmo.
- El entorno está cuidadosamente preparado para facilitar el aprendizaje.
- Las personas docentes, asistentes o encargadas observan y guían sin intervenir directamente.
Materiales
- Materiales sensoriales, matemáticos, de lenguaje y culturales.
- Herramientas que permiten la autocorrección y el aprendizaje autónomo.
Estrategias de trabajo
- Fomentar la independencia y la autodisciplina.
- Crear un ambiente ordenado y atractivo.
- Promover la colaboración y el respeto mutuo.
- Utilizar materiales didácticos específicos.
- Observar y guiar sin intervención directa.
Beneficios
- Desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales.
- Fomento de la independencia y la confianza en sí mismos.
Método Reggio Emilia

El enfoque Reggio Emilia se originó en la ciudad de Reggio Emilia, Italia, después de la Segunda Guerra Mundial. Fue desarrollado por el pedagogo Loris Malaguzzi y un grupo de padres que querían crear una nueva forma de educación para sus hijos e hijas. La primera escuela Reggio Emilia fue autogestionada por las familias y se centró en la colaboración, la creatividad y el respeto por las capacidades de los niños y las niñas.
Haga clic sobre cada uno de los siguientes aspectos de está metodología
Relación con el neurodesarrollo infantil
El enfoque Reggio Emilia considera a las niñas y los niños como seres competentes y curiosos, capaces de construir su propio conocimiento a través de la exploración y la interacción con su entorno. Este enfoque promueve el desarrollo integral, respetando sus intereses y necesidades individuales, promueve la colaboración y la comunicación entre las personas menores de edad, las personas educadoras o asistentes a cargo y familias, lo que es esencial para el desarrollo social y emocional. Además, la observación y documentación del aprendizaje permiten adaptar las actividades a las necesidades individuales de cada niño y cada niña, respetando su ritmo de desarrollo (Calonge, 2023).
Principios
- El niño o niña como protagonista.
- Las personas docentes, asistentes o encargadas como guías.
- La participación activa de las familias.
- La importancia del espacio.
- La documentación pedagógica.
Características
- Enfoque en la creatividad y la curiosidad natural de las personas menores de edad.
- Ambiente que promueve la exploración y el descubrimiento.
- Colaboración entre niños, niñas, personas educadoras, asistentes y familias.
Metodología
- Proyectos basados en los intereses de los niños y las niñas.
- Observación y documentación del proceso de aprendizaje.
- Adaptación de las actividades según las necesidades individuales.
Materiales
- Materiales naturales y reciclados.
- Espacios diseñados para fomentar la interacción y la creatividad.
Estrategias de trabajo
- Fomentar la curiosidad y la creatividad.
- Crear un ambiente acogedor y seguro.
- Promover la colaboración y la diversidad.
- Documentar el aprendizaje.
- Brindar espacios de participación a las familias.
Beneficios
- Desarrollo integral del niño y la niña.
- Fomento de la creatividad y el pensamiento crítico.
Método STEAM

El enfoque STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics) se originó a partir del modelo STEM, que surgió en Estados Unidos en los años 1990s. La inclusión de las artes en el modelo STEM se institucionalizó en 2011 en Corea del Sur, con el objetivo de potenciar la creatividad de las personas estudiantes.
Haga clic sobre cada uno de los siguientes aspectos de está metodología
Relación con el neurodesarrollo infantil
El enfoque STEAM promueve el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad. Este enfoque interdisciplinario facilita la integración de diferentes áreas del conocimiento, lo que es esencial para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños y las niñas. Promueve la innovación a través de proyectos prácticos, lo que estimula diferentes áreas del cerebro y el desarrollo integral (Yakman y Lee, 2012).
Principios
- Integración de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.
- Aprendizaje interdisciplinario.
- Aplicación práctica del conocimiento.
Características
- Enfoque en la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
- Uso de tecnología y herramientas digitales.
- Proyectos que combinan diferentes áreas del conocimiento.
Metodología
- Aprendizaje basado en proyectos y problemas.
- Uso de tecnología para facilitar el aprendizaje.
- Fomento de la creatividad y la innovación.
Materiales
- Herramientas digitales y tecnológicas.
- Materiales para proyectos de ingeniería y arte.
Estrategias de trabajo
- Promover el aprendizaje activo y práctico.
- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.
- Integrar diferentes disciplinas en proyectos significativos.
Beneficios
- Desarrollo de habilidades del siglo XXI.
- Fomento del interés por las disciplinas científicas y tecnológicas.
Método Waldorf

La metodología Waldorf fue creada por el filósofo y pedagogo austriaco Rudolf Steiner en 1919, en Stuttgart, Alemania. Steiner desarrolló un currículo que integraba aspectos intelectuales, artísticos y prácticos, con el objetivo de educar al "niño(a) completo(a)": mente, cuerpo y espíritu.
Haga clic sobre cada uno de los siguientes aspectos de está metodología
Relación con el neurodesarrollo infantil
El enfoque Waldorf se basa en la comprensión de las etapas de desarrollo infantil y promueve una educación que se adapta a las necesidades específicas de cada etapa. Este enfoque holístico fomenta el desarrollo integral, abarcando aspectos físicos, emocionales, intelectuales y espirituales. Fomenta el juego libre y la conexión con la naturaleza, lo que es beneficioso para el desarrollo sensorial y motor (Universidad de Chile, 2023).
Principios
- Desarrollo integral del niño y la niña (físico, emocional, intelectual y espiritual).
- Educación basada en la etapa de desarrollo.
- Enfoque artístico y creativo.
Características
- Enfoque en el desarrollo de la creatividad y la imaginación.
- Ambiente que promueve el juego libre y la conexión con la naturaleza.
- Currículo adaptado a las etapas de desarrollo.
Metodología
- Aprendizaje a través del juego y las actividades artísticas.
- Integración de la naturaleza en el proceso educativo.
- Fomento del amor por el aprendizaje y el respeto por el entorno.
Materiales
- Materiales naturales y artísticos.
- Espacios diseñados para fomentar la creatividad y la exploración.
Estrategias de trabajo
- Crear un ambiente acogedor y natural.
- Fomentar el juego libre y creativo.
- Promover la conexión con la naturaleza y el respeto por el medio ambiente.
Beneficios
- Desarrollo integral y equilibrado del niño y la niña.
- Fomento de la creatividad y el pensamiento crítico.
Método Froebel

El método Froebel fue desarrollado por Friedrich Froebel, un pedagogo alemán, a principios del siglo XIX. Froebel es conocido como el fundador del jardín de infancia y su enfoque se centra en el juego y la actividad creativa como medios esenciales para el aprendizaje infantil.
Haga clic sobre cada uno de los siguientes aspectos de está metodología
Relación con el neurodesarrollo infantil
El enfoque Froebel promueve el desarrollo integral del niño a través del juego y la exploración. Este enfoque respeta las etapas de desarrollo infantil y fomenta la creatividad, la curiosidad y la autonomía. Emplea materiales diseñados para el desarrollo sensorial y motor, facilitando el aprendizaje a través de la exploración y el descubrimiento (Pedagogía MX, 2021).
Principios
- Aprendizaje a través del juego.
- Importancia de la actividad creativa.
- Desarrollo integral.
Características
- Enfoque en el juego y la actividad creativa.
- Ambiente que promueve la exploración y el descubrimiento.
- Materiales diseñados para fomentar el aprendizaje autónomo.
Metodología
- Aprendizaje basado en el juego y la exploración.
- Uso de materiales específicos para el desarrollo sensorial y motor.
- Fomento de la creatividad y la curiosidad.
Materiales
- Materiales sensoriales y creativos.
- Espacios diseñados para fomentar la exploración y el juego.
Estrategias de trabajo
- Fomentar el juego libre y creativo.
- Crear un ambiente acogedor y seguro.
- Promover la exploración y el descubrimiento.
Beneficios
- Desarrollo integral del niño y la niña.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

El ABP tiene sus raíces en las ideas progresistas de John Dewey a principios del siglo XX, quien promovía el aprendizaje a través de experiencias prácticas y relevantes.
Haga clic sobre cada uno de los siguientes aspectos de está metodología
Relación con el neurodesarrollo infantil
El ABP estimula diversas áreas cerebrales al involucrar a las personas estudiantes en actividades que requieren planificación, resolución de problemas y colaboración, promoviendo la neuroplasticidad y el desarrollo cognitivo (MEP, 2023).
Principios
- Aprendizaje activo y participativo.
- Relevancia y conexión con el mundo real.
- Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo.
Características
- Enfoque interdisciplinario.
- Trabajo en equipo.
- Evaluación continua y formativa.
Metodología
- Selección de un tema o pregunta guía.
- Planificación y organización del proyecto.
- Investigación y recopilación de información.
- Desarrollo de productos o soluciones.
- Presentación y evaluación de resultados.
Materiales
- Recursos bibliográficos y digitales.
- Herramientas tecnológicas.
- Materiales de arte y construcción.
- Estrategias de trabajo:
- Asignación de roles dentro del grupo.
- Sesiones de lluvia de ideas.
- Talleres prácticos y experimentales.
Beneficios
- Fomenta la autonomía y responsabilidad.
- Mejora las habilidades sociales y comunicativas.
- Promueve un aprendizaje profundo y significativo.
Metodología Activa

La educación preescolar en Costa Rica ha evolucionado desde la implementación de diversos métodos pedagógicos, como los enfoques froebeliano, montessoriano y decrolyano. Actualmente, el MEP ha adoptado una metodología activa y constructivista, que integra elementos de estas corrientes pedagógicas y se adapta a las necesidades contemporáneas de la niñez costarricense.
Haga clic sobre cada uno de los siguientes aspectos de está metodología
Relación con el neurodesarrollo infantil
La metodología del MEP se fundamenta en principios que promueven el desarrollo integral del niño y la niña, considerando aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Al emplear estrategias lúdicas y participativas, se estimulan diversas áreas cerebrales, favoreciendo la plasticidad neuronal y el desarrollo de habilidades esenciales en la primera infancia (MEP, 2023).
Principios
- Aprendizaje activo.
- Enfoque lúdico.
- Atención a la diversidad.
- Participación de la comunidad.
Características
- Ambientes de aprendizaje flexibles: Espacios organizados que permiten la movilidad y la interacción, facilitando diversas formas de exploración y juego.
- Integración de áreas de desarrollo: Actividades que abarcan aspectos cognitivos, sociales, emocionales y físicos, promoviendo un desarrollo holístico.
- Uso de recursos tecnológicos: Incorporación de herramientas digitales de manera pedagógica, enriqueciendo las experiencias de aprendizaje.
Metodología
- Se centra en el desarrollo de competencias a través de estrategias integrales y aprendizaje activo.
- Se enfatiza la exploración del ambiente, la interacción con otros(as), y la resolución de problemas por parte de los niños y las niñas, quienes son los protagonistas de su aprendizaje.
- Se entrega un informe cualitativo a las familias, detallando el progreso de cada niño o niña.
Materiales
- Recursos didácticos diversos.
- Materiales naturales y reciclados.
- Herramientas tecnológicas.
Estrategias de trabajo
- Observación y evaluación continua.
- Participación de la familia.
- Actividades colaborativas.
Beneficios
- Promueve el crecimiento equilibrado en todas las áreas del desarrollo infantil.
- Fomento de la autonomía.
- Preparación para la educación formal.