¿Qué es el Sistema Nacional de Empleo (SNE)?
El SNE es el sistema público de empleo costarricense que aglutina, articula y gestiona –de manera coherente e integral– los servicios primarios y de apoyo orientados a incidir en la dinámica del mercado laboral bajo la perspectiva de la armonización de la oferta y la demanda laboral y con un enfoque centrado en la empleabilidad e inserción laboral.
Propósito y objetivos del SNE
El SNE define el ordenamiento, lógica y gobernanza que deben tener los servicios de empleo, de forma que estos se articulen e integren entre sí en una lógica sistémica que responda tanto a las dinámicas del mercado laboral -articulando oferta y demanda-, como a las necesidades de las personas en búsqueda de empleo o ya empleadas para conservar su trabajo o mejorar sus condiciones laborales, priorizando aquellas que se encuentran en condición de vulnerabilidad. (art. 1) Decreto Ejecutivo 41776.
Objetivos específicos
1. Promover la generación de política pública en materia de servicios de empleo.
2. Definir la gobernanza que se le debe dar a los diferentes servicios de empleo, de forma que se propicie la coordinación y articulación interinstitucional y la eficiencia.
3. Integrar la gestión de los servicios de empleo, de forma que estos respondan a las dinámicas del mercado laboral y tengan un enfoque de inclusión social e igualdad en todos los niveles.
4. Disponer de resultados e instrumentos de investigación que le permita tener realimentación para la toma de decisiones y orientación de los servicios de empleo con base en datos.
5. Disponer de una plataforma informática única de información y gestión, que brinde soporte para la operación del SNE, genere datos precisos en tiempo real para la toma de decisiones y seguimiento y permita la
búsqueda gratuita y accesible de empleos y de capital humano.
6. Facilitar la atención de las personas y empresas a través de una unidad de empleo que tenga la funcionalidad de ventanilla única de atención que sea situada próxima a su ubicación geográfica, virtual o mediante cualquier otro mecanismo no presencial.
Modelo de Gestión y Gobernanza del Sistema Nacional de Empleo
Gobernanza
El esquema de gobernanza multinivel del SNE se representa de la siguiente manera:
Fuente: Modelo de Gestión del Sistema Nacional de Empleo.
La ilustración presenta este esquema de gobernanza multinivel en el SNE, guiado por el tripartismo, que considera las esferas de toma de decisiones (nivel nacional), la dirección operativa y las de prestación directa de servicios en el territorio (niveles regional y local), todo lo cual funciona como una red articulada.
En el nivel superior, el Consejo de Empleo, con el apoyo de su secretaria técnica, velarán por las tareas de planificación, conducción estratégica, armonización, normalización de procesos y procedimientos, investigación, prospección y evaluación.
A nivel territorial de las acciones del SNE, la Agencia Nacional de Empleo, bajo lineamientos del Consejo de Empleo, operará como el ente articulador para la prestación de los servicios por medio de la coordinación operativa.
Actores que componen el SNE
Fuente: Modelo de Gestión del Sistema Nacional de Empleo.
Consejo de Empleo (CE). Créase el Consejo de Empleo, como órgano superior del Sistema Nacional de Empleo y de política pública de articulación de los servicios asociados al Sistema Nacional de Empleo, el cual estará integrado por los siguientes integrantes con voz y voto:
El Ministro o la Ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
quien presidirá el Consejo y contará con una persona suplente que deberá ser viceministro o viceministra.
El Ministro o la Ministra de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)
quien contará con una persona suplente que deberá ser viceministro o viceministra.
El Presidente Ejecutivo o la Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
quien contará con una persona suplente que deberá ser quien ocupe el cargo de Gerencia General o Subgerencia.
Tres representantes del sector empleador
quien contará con una persona suplente.
Tres representantes del sector trabajador
quien contará con una persona suplente.
Representantes con voz y no voto
Además, el Consejo de Empleo estará constituido por los siguientes integrantes con voz:
b. La Ministra de Condición de la Mujer y/o Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), quien contará con una persona suplente.
c. El Presidente Ejecutivo o la Presidenta Ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), quien contará con una persona suplente.
El Consejo Nacional de Empleo contará con una Secretaría Técnica, como órgano de carácter técnico que estará conformado por los siguientes integrantes:
a) El Director o Directora Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quien presidirá y podrá contar con una persona como suplente.
b) Una persona representante del Ministerio de Educación Pública (MEP), quien podrá contar con una persona suplente.]
c) Una persona representante del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), quien podrá contar con una persona suplente.
d) Una persona representante del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), quien podrá contar con una persona suplente.
e) Una persona representante del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), quien podrá contar con una persona suplente.
f) La persona a cargo de la Subgerencia de Desarrollo Social del Instituto Mixto de Ayuda Social, (IMAS), quien podrá contar con una persona suplente.
g) La persona a cargo de la Subgerencia Técnica del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), quien podrá contar con una persona suplente.
h) La persona a cargo de la Dirección Ejecutiva del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), quien podrá contar con una persona suplente.
i) La persona a cargo de la Agencia Nacional de Empleo, quien tendrá voz y no tendrá voto, además podrá contar con una persona suplente.
j) Una persona representante nombrada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), quien tendrá voz, no tendrá voto y podrá contar con una persona suplente que deberá ser miembro del CONARE.
k) Una persona representante nombrada por la Unión de Rectores de las Universidades Privadas (UNIRE), quien tendrá voz, no tendrá voto y contará con una persona suplente.
Agencia Nacional de Empleo
¿Qué es la ANE?
Mecanismo operativo a cargo del Instituto Nacional de Aprendizaje, que articula los servicios de empleo y la red de unidades de empleo. Estará conformada por un equipo técnico y administrativo que gestionará las relaciones interinstitucionales necesarias para la articulación de los servicios que se integran en las capas del SNE y serán ofertados y de acceso a la población a través de la red de unidades de empleo y del Centro de Operaciones Virtuales y Telefónicas (por sus siglas, COV).
La ANE deberá coordinar operativamente la Red de Unidades de Empleo que se componen de todas aquellas organizaciones, municipalidades y ONGs, entre otras, que se formalicen vía convenio de cooperación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Componentes del SNE El Decreto Ejecutivo de creación del SNE establece al menos cuatro componentes o capas interrelacionados para su despliegue en pro de la empleabilidad de las personas, buscando contribuir en la generación de respuestas efectivas a las dinámicas y tendencias actuales del mercado al y la reversión de problemas estructurales del empleo, considerando una plataforma de servicios en línea vinculados a la información y registro, orientación, formación y capacitación, intermediación y desarrollo y permanencia en el empleo.
1. Registro: Constituye el nivel o puerta de entrada en donde las personas y empresas interesadas puedan recibir la información básica sobre el SNE, sus servicios y la oferta programática de las instituciones que lo integran (servicios primarios y de apoyo), así como registrarse y obtener una cuenta de usuario en la plataforma informática, para poder acceder a los diferentes servicios que este ofrece.
2. Orientación: Es el componente que proporciona el acompañamiento y seguimiento a las personas y empresas usuarias del SNE durante toda su trayectoria en el sistema, se continúa brindando información, de forma más detallada, sobre los servicios del SNE y la oferta programática de las instituciones que lo integran (servicios primarios y de apoyo), con miras a su desarrollo laboral (mediante la mejora de su perfil ocupacional) o empresarial, según sus necesidades y perfil. También se acompaña durante el tránsito de los subsiguientes componentes y se procura un seguimiento continuo para la permanencia y el desarrollo en el empleo.
3. Formación: Las personas inmersas en el SNE podrán acceder a servicios de capacitación y formación profesional para acortar brechas y fortalecer el perfil ocupacional en competencias y habilidades, según las necesidades laborales presentes y futuras. Asimismo, las empresas podrán recibir servicios de capacitación para su personal contratado y de acompañamiento empresarial, que les permita ser más competitivas y mejorar su capacidad para contratar.
4. Intermediación: Incluye procesos y actividades que promueven la concordancia entre personas en búsqueda de empleo y contratantes que requieren personas para emplear, para lograr la contratación de las personas en empleos inclusivos y de calidad. Así mismo, posibilita la eficaz atención a las necesidades de capacitación y formación profesional en los casos de ausencias de concordancias.
5. Permanencia y desarrollo en el empleo: Considera la generación de la información oportuna y el seguimiento a personas ya contratadas a lo largo de su trayectoria laboral, posibilitando el acceso a procesos de aprendizaje permanente y continuidad en el Sistema de ser necesario. Así mismo, provee seguimiento a las empresas registradas como aporte a su mejora continua, así como para la toma de decisiones relacionadas con las trayectorias, itinerarios y permanencia de las personas en el mercado laboral.
6. Inteligencia: Esta labor de inteligencia articula una serie de elementos y recursos tales como: Diagnósticos sobre necesidades de capacitación y formación, según necesidades empresariales y de las personas buscadoras de empleo, a fin de responder a los requerimientos del sector productivo nacional y las poblaciones meta.
Estructura de las Unidades de Empleo
Unidades de Empleo: Las Unidades de Empleo (por sus siglas, UE) son ventanillas únicas de atención a personas y empresas, coordinadas por la Agencia Nacional de Empleo, las cuales ofrecen las capas de servicios del Sistema Nacional de Empleo, sea de forma presencial, virtual o telefónica. Para que cada UE pueda operar deberá contar con un convenio o carta de entendimiento con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que lo suscribirá en su condición de institución que preside el Consejo de Empleo.
Dichas unidades podrán ser de dos tipos:
a) TIPO A: Sucursal de la Agencia de Empleo (SAE): ventana única de servicio de nivel avanzado, con la capacidad de gestionar la oferta de servicios de las 4 capas del SNE. Asimismo, las SAE podrán ser tanto de carácter público, como privado o público-privado.
b) TIPO B: Oficina de Empleo (OE): ventana de servicio de nivel básico que, presencial o virtualmente, ofrecerá servicios de registro, asignación de citas, intermediación e información general a las personas y empresas usuarias.
Dentro de estas oficinas se incluyen las oficinas municipales de empleo, las oficinas de empleo o coordinación con la empresa de los colegios técnicos profesionales y cualquier otra que ofrezca los servicios a nivel básico, pudiendo ser tanto de carácter público, como privado o público-privado.
Criterios de Priorización
El SNE participa de la vocación universalista de la política social costarricense, pero reconoce en su Modelo de Gestión, la necesidad de establecer un orden de priorización vertical en la priorización de aquellas poblaciones cuyas condiciones de vulnerabilidad y riesgo ameriten de estrategias, programas y acciones selectivas.