Saltar la navegación

Manejo del cultivo

Variedades

Las principales variedades a nivel comercial registradas según información de la Oficina Nacional de Semillas al año 2022 son: Puita INTA, Aceituno San Juan, Aceituno Sabana 21, Conarroz 3, CFX-18, Cuenca FL, Esperanza FL, Garabito FL-163, Laguna FL, Mana FL, Palmar 18, Senumisa 20 FL, SIBÚ FL, Sierpe FL 250, Térraba FL.

Se observa en la imagen un ejemplo de arroz comercial orgánicoEjemplo de arroz comercial orgánico

 Nutrición y fertilización

Inicialmente, se debe evaluar la fertilidad del suelo por medio de un análisis de laboratorio, con el fin de determinar las dosis de fertilización adecuadas para el rendimiento requerido.
Para el cultivo de arroz orgánico, los aportes de elementos primarios y secundarios pueden ser suplidos con el uso de abonos orgánicos de origen vegetal o animal, por ejemplo; lombricompost y compost.
El uso de roca fosfórica molida puede ayudar a aportar fósforo al momento de la siembra y durante el desarrollo del cultivo.
La aplicación de microorganismos benéficos solidos o líquidos ayudan a disponer de nutrientes para el cultivo y a mejorar la salud del suelo.

En la imagen se muestra a personas aplicando con aspersores de turbina microorganismos líquidos

Aplicación de microorganismos benéficos con aspersores de turbina
Fuente: Braulio Gonzales Mora 2023.

Los biofermentos o abonos líquidos a base de estiércol y otros ingredientes naturales aportan nutrientes a los cultivos.
Los biofermentos deben de ser evaluados y aprobados por el organismo certificador antes de ser elaborados o usados, sin embargo, su aporte positivo al ambiente es alto al reducir la carga de productos sintéticos en el suelo.
Se recomienda el uso de biofermentos de potasio al inicio del macollamiento, ya que el arroz es muy demandante de este nutriente.

Dron realizando aplicación de biofermentos

Dron realizando aplicación de biofermentos
Fuente: Braulio Gonzáles Mora 2023

Otra opción es la utilización de coberturas vegetales que protegen y mejoran los suelos en cuanto a su fertilidad.  Algunas de las más utilizadas son:

  • la mucuna o frijol terciopelo
  • la Canavalia ensiformes
  • el gandul
  • la crotalaria
  • la alfalfa
  • el caupí.

La lista de insumos de fertilizantes líquidos y sólidos aprobados por Eco-LÓGICA y Kiwa BCS que se pueden usar en el cultivo de arroz para agricultura orgánica se puede ver en el siguiente enlace

De clic al siguiente enlace para observar:

Lista de Insumos Reglamento nacional

Eco-Lógica – Certificadora de Productos Orgánicos y Sostenibles Eco-LOGICA

Manejo de arvenses

Con el arroz secano se deben considerar prácticas sostenibles con el ambiente y el suelo, principalmente en las etapas más críticas que se dan entre los 0 a los 40 días después de la siembra, las cuales, son conocidas como las fases de macollamiento y la diferenciación floral. En arroz inundado se realiza un buen control de arvenses, sin embargo, se debe controlar manualmente el arroz rojo.
Se prohíbe el uso de herbicida sintético en el manejo de arvenses en plantaciones de arroz orgánico.

Plagas y enfermedades

Algunas de las principales plagas que afectan a los cultivos de arroz y sus posibles prácticas de manejo integrado de acuerdo con el lugar, ambiente y variedad son:

Tagosodes orizicolus

Se le conoce como ciggarrita del arroz. La eliminación de residuos de cosecha, uso de parasitoides y depredadores como: Paranagrus perforator, Elechus sp, Gonatupus sp, Tytthus parviceps, Coleomegilla cubensis y Tetragnata pallescens ayudan a controlar el daño al cultivo.


Lissorhoptrus oryzopillus

Es conocido como gorgojo del arroz. Para su control el uso de hongos como Bauveria bassiana y Metharizium anisopliae y como control biológico de larvas, drenar el agua que no coincida con la etapa de mayor demanda del cultivo.


Oebalus insulares

Es conocido como el chinche del arroz. Como control cultural se deben eliminar residuos de cosecha y variedades resistentes, además del uso de Metharizium anisopliae como hongo entomopatógeno.

En la imagen se muestra un ejemplo del chinche del arroz sobre una hoja del cultivo de arroz

Oebalus o chinche del arroz


Spodoptera frugiperda

Es un insecto conocido como barrenador del tallo o cogollero.  Para su control cultural se recomienda la eliminación de residuos de cosecha, el manejo del agua por inundación. El uso de parasitoides como: de las familias Braconidae, Eulophidae, Trachinidae, Sarcophagidae, Trichogrammatidae y Scelionodae. El uso de insecticidas naturales como planta de Nim (Azaridachta indica). 


Steneotarsonemus spinky

Algunas medidas de control cultural son:     

  • Buena preparación del suelo.
  • Eliminar residuos de cosecha y malezas.
  • Siembra de variedades resistentes y semilla certificada.
  • Rotación de cultivo.
  • Lavado y desinfección de maquinaria agrícola entre zonas o lotes.

Algunas medidas de control biológico son:

  • Ácaros predadores de las familias Phytoseiidae y Ascidae.
  • Hongos de los géneros Bauveria y Hirsutella nodulosa, Phacelomyces lilacinius, Bacillus thurigiensis y Metharizium anisopliae.


Rupella albinella

Algunas medidas de la palomilla blanca del arroz como control biológico son: 

  • Parasitoides como Telenomus rowani , el Trichogramma sp. Polybia oocidentalis y Strabotes abdominales así como Trathala sp.

Las medidas de control cultural son:

  • Eliminación de restos de cosecha y malezas
  • La inundación de campos (manera regulada por el recurso hídrico).

Para el control de enfermedades, CONARROZ en el año 2020 en su finca de investigación, ha evaluado de la mano con las personas productoras comprometidas con la sostenibilidad, el uso de microorganismos para la producción de soluciones a base de diferentes matrices como Trichoderma sp para el control de enfermedades como por ejemplo Rhizoctonia sp.
 
También produjeron una solución a base de Bacillus sp, el cual contiene cuatro tipos de bacterias a base de Bacillus (Bacillus subtilis, Bacillus amyloquefasciens y Bacillus pumilus , Bacillus thuringiensis ) para el control de larvas de lepidópteros y enfermedades como Pyricularia sp.

En la imagen se observa ejemplo de la bacteria llamada Bacillus subtilis en plato petri para el control de larvas de mariposas.

Bacteria Bacillus subtilis en plato petri

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)