Saltar la navegación

Manejo del cultivo

Semilla y variedades

Se debe tomar en cuenta la necesidad de contar con semilla de caña de azúcar certificada como orgánica.
Según la Guía Técnica de Caña de Azúcar por parte de DIECA y LAICA del año 2020, las variedades más apropiadas para producción orgánica, y que poseen gran tradición azucarera, tanto para la fabricación de azúcar como para la producción de dulce o panela, pueden ser POJ 2878, H 57-5174, H 32-8560, H 44- 3098, B 50-135, B 47-44, Q 68, Co 421, Santa Cruz y B 60-267.

Se visualiza una persona trabajadora agrícola colocando semilla en los surcos fertilizados con abono orgánico.

Colocación de semilla en los surcos fertilizados con abono orgánico
Fuente: Braulio Gonzales Mora 2023.

Nutrición y fertilización

Para una correcta nutrición orgánica del cultivo, de preferencia se requiere, los siguientes análisis de laboratorio:

  • suelo físico y químico
  • materia orgánica
  • microbiológico

¿Para qué se utilizan esos análisis? Para determinar los requerimientos reales del cultivo y elaborar el plan de fertilización, según dichos requerimientos y otros factores que se deben considerar.
Los requerimientos esenciales para el cultivo de caña de azúcar deben estar enfocados en aportar al cultivo principalmente: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), azufre (S), magnesio (Mg) y silicio (Si).
Se requieren materias orgánicas o fuentes de fertilizantes aprobadas por el organismo certificador que proporcionen estos elementos al cultivo.

En la imagen se observa un tipo de abono orgánico como fuente de nutrientes para el cultivo de caña de azúcar

Ejemplo de abono orgánico como fuente de nutrientes para el cultivo de caña de azúcar

En las siguientes direcciones web se puede visualizar y descargar la lista de insumos, dentro de ellos, las fuentes de fertilizantes evaluados por el organismo certificador Eco-LOGICA y Kiwa BSC:

De clic a los siguientes enlaces para observar la lista de insumos:

Eco-logica

Lista de Insumos KIWA

A su vez algunos de estos requerimientos del cultivo se pueden evaluar según la lista de sustancias que se presentan en el Reglamento de Agricultura Orgánica en Costa Rica Nº 29782-MAG

De clic al siguiente enlace para observar el Reglamento:

Reglamento de agricultura orgánica

El INA por medio del Núcleo Agropecuario, tiene material didáctico sobre cómo elaborar bioles o biofermentos. Se puede acceder en la siguiente dirección, de clic para observarla:

Producción de bioles para uso en agricultura

Plagas y enfermedades

Algunas de las plagas con más presencia en el cultivo de caña de azúcar son:
Leuconostoc mesenteriodes,  Diatraea spp, Phyllophaga spp, Metamasius hemipterus, Aeneolamia albofasciata, Prosapia spp. y Zulia vilior, Leptodictya tabida y Sigmodon hirsutus.
En cuanto a enfermedades se mencionan los hongos como la roya del género Puccinia así como bacterias o virus.
Para el control de plagas y enfermedades en fincas que se encuentran en proceso de transición, ya establecidas en manejo orgánico, pueden guiarse con la lista de insumos aceptados por organismos certificadores como Kiwa BCS y Ecológica, asimismo con el Reglamento de Agricultura Orgánica de Costa Rica.
Como apoyo, también pueden utilizar el material didáctico del Núcleo Agropecuario del Instituto Nacional de Aprendizaje sobre los mecanismos de combate biológico para agricultura orgánica.

En la imagen se muestra parasitoide: Cotesia flavipes (control del barrenador Diatraea sp.) liberado en el campo de caña de azúcar
Parasitoide: Cotesia flavipes (control del barrenador Diatraea sp.)
Fuente: Braulio Gonzáles Mora 2023
Ingrese a los siguientes enlaces para más información:

Lista de Insumos Evaluados – Eco-Lógica

Lista de Insumos Reglamento nacional

Reglamento de agricultura orgánica

Mecanismos de combate biológico



A su vez, en el Seminario Internacional de Técnicas y Normativas para Producción, Elaboración, Certificación y Comercialización de Azúcar Orgánica del año 2019, se describen 3 categorías de agentes biológicos que controlan plagas y enfermedades, los cuales son:

  • Hongos:  el 33,3% son hongos dentro de los cuales se encuentran: Trichoderma sp, Paecilomyces lilacinus, Lecanicilium lecanii.
  • Bacterias: el 55,6% son bacterias, dentro de las cuales se encuentran: Bacillus thuringiensis, Bacillus popillae, Azopirillum spp, Azotobacter, Herbaspirillum sp, Pseudomonas fluorescens y Bacillus spp.
  • Nemátodos el 11,1% son nemátodos, dentro de los cuales se encuentran: Stenernema y Heterorhabditis sp.

Para ver más en detalle información referente puede acceder en la siguiente dirección web, de click para verlos:

Seminario Internacional de Técnicas y Normativas para Producción, Elaboración, Certificación y Comercialización de Azúcar Orgánico

Manejo de maleza o arvenses

Las arvenses con más presencia en el cultivo de caña de azúcar son: Hyparrhenia rufa (Jaragua), Rottboellia sp, Panicum maximun, Sorghum halepense, las Ipomoeas, la Digitaria sp y el Cyperus rotundus.
Las fincas que buscan certificarse orgánicamente deben adaptarse a realizar un control de arvenses libre de herbicidas sintéticos.
Algunas de las opciones que deben valorarse son:

  • Uso de capina eléctrica (se debe corroborar el uso con el organismo certificador).
  • Uso de coberturas vegetales (leguminosas como Mucuna pruriens, Crotalaria juncea y Cannavalia ensiformes) y rastrojo de cosecha.
  • Control manual (machete, guadaña o herramientas menores).
  • Control mecánico (uso de maquinaria en etapas iniciales del cultivo con escardillo, discos o picos).
  • Uso de herbicidas a base de compuesto orgánicos y aprobados por la certificación respectiva.
  • El flameo en etapas iniciales selectivo (se debe corroborar con el organismo certificador).

En la imagen se muestra el uso de coberturas vegetales como Crotalaria juncea para el control de malezas en caña de azúcar.

Crotalaria juncea como cobertura controlando malezas en el cultivo de caña de azúcar
Fuente: Braulio Gonzales Mora 2023

En la imagen se muestra el uso de cobertura vegetal llamada Cannavalia ensiformes entre las calles de caña azúcar para control de malezas y aporte nutricional al suelo.

Cannavalia ensiformes como cobertura vegetal en las entrecalles del cultivo de caña de azúcar
Fuente: Braulio Gonzales Mora 2023

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)