Saltar la navegación

Consumo de madera en Costa Rica

Este apartado tiene como propósito brindar las últimas estadísticas en cuanto a producción, consumo y los principales usos de la madera en Costa Rica.

Definiciones

Todas las definiciones se realizan según la Ley Forestal n.7575.

Bosque

Ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales, que ocupa una superficie de dos o más hectáreas, caracterizada por la presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado, con uno o más doseles que cubran más del setenta por ciento (70 %) de esa superficie y donde existan más de sesenta árboles por hectárea, de quince o más centímetros de diámetro, medido a la altura del pecho (DAP).

Plantaciones forestales

Terrenos de una o más hectáreas, cultivados de una o más especies forestales, cuyo objetivo principal, pero no único, será la producción de madera. Las plantaciones forestales en Costa Rica representan el 4,09 % del territorio nacional. Las mismas se encuentran distribuidas principalmente en las siguientes regiones[JA1]  (Meza et al., 2019).

Terrenos de uso agropecuario

Fincas privadas con la presencia de árboles no establecidos bajo un sistema agroforestal o fincas que tienen áreas con coberturas boscosas menores a dos hectáreas. Según el Inventario Forestal Nacional (IFN, 2015), a nivel nacional representa un 31,54 % de la cobertura total forestal.


¿De dónde proviene la madera que se consume en Costa Rica?

En la siguiente imagen, pueden observar que la madera consumida a nivel nacional se obtiene principalmente de los bosques, las plantaciones forestales y los terrenos de uso agropecuario, siendo las plantaciones forestales la principal fuente de madera en el país, con un 75,7 %, según el último informe de la Oficina Nacional Forestal (ONF, 2022).

gráfico con los porcentajes que representa cada fuente de abastecimiento de madera en el país.

Principales fuentes de abastecimiento de madera en Costa Rica, 2021. 
Datos tomados de la ONF, 2022.


¿Cuánta madera se produce en el país?

Para el 2021 se cosecharon 871,98 m3 de madera, de los cuales 660,27 m3 provienen de plantaciones forestales, 166,78 m3 de terrenos agropecuarios, y 44,93 m3 de bosque (ONF, 2022).


¿Cuánta madera se consume en el país?

En la siguiente imagen pueden observar cómo se compone el consumo aparente de madera en Costa Rica. Para el año 2021, se reporta un consumo total de 707,898 m3 donde el 60 % de la madera fue producida en el país y el 40 % fue importada.

Se muestra una imagen con la composición del consumo aparente de la madera.

Composición del consumo aparente de la madera en el país.
Fuente: Laura Ruiz Céspedes.



Si hacemos un recorrido del consumo aparente de la madera entre el período 2015-2021, se puede observar en la siguiente imagen que en el 2015 el 71,3 % de los productos primarios de madera fueron producidos localmente, mientras que en el 2021 fue el 60,1 %.

Lo anterior refleja un desabastecimiento de madera local que ha generado un incremento en las importaciones de madera en los últimos años, pasando de un 28,9 % en el 2015 a un 39,8 % en el 2021.

Se muestra un gráfico con el consumo de madera aserrada en el país y la madera importada.

Consumo aparente de madera en Costa Rica, 2015 – 2021.
Nota: datos tomados de la ONF, 2022.


Esta situación ha obligado al país a tomar decisiones a corto plazo, para fomentar el consumo de madera local y buscar opciones más atractivas que mejoren la rentabilidad de los bosques y plantaciones forestales, así como replantear las políticas forestales e idear estrategias para una producción sostenible, que fomenten el consumo de madera nacional para poder cumplir con todas las metas ambientales establecidas por el gobierno y sufragar la demanda actual del mercado.


¿Cuáles productos de madera son más consumidos en el país?

Los principales productos de madera que se consumen en el país son: las tarimas, la construcción (pisos, formaletas, vigas, molduras), la exportación (madera en troza o aserrada) y los muebles. El uso de la madera para la elaboración de tarimas es el más alto debido al aumento de exportaciones en piña y banano. En la siguiente imagen pueden observar los porcentajes por producto.

Se muestra una imagen con los principales usos de la madera en Costa Rica.

Porcentajes del uso de los productos en Costa Rica. 
Nota: datos tomados de la ONF, 2022.



¿Qué beneficios le trae al país fomentar el consumo de madera local?

 
Como se observa en la imagen, algunos beneficios del consumo de madera local son:

Se muestra una imagen con los beneficios que ofrece la madera local.

Beneficios del consumo de madera local. 
Fuente: elaboración propia de Laura Ruiz Céspedes



Para conocer más acerca de los beneficios que se obtienen al consumir madera local, les invitamos a observar los siguientes vídeos.

Madera de Costa Rica • Promoción de las actividades forestales

Campaña 2: Madera de Costa Rica • Nos Hace Bien



Si la producción de madera nacional trae tantos beneficios, ¿por qué las tasas de reforestación comercial han bajado en los últimos años?

Los últimos datos generados por la ONF (2021), indican que actualmente el país cosecha más área de la que planta, siendo las plantaciones forestales la principal fuente de madera que abastece el mercado; sin embargo, dentro del período 2015-2021 se ha presentado un comportamiento irregular y con tendencia a la baja en algunos años.

Se muestra un gráfico con el consumo de madera proveniente de plantaciones forestales.Consumo de madera procesada proveniente de plantaciones forestales. 
Nota: datos tomados de la ONF, 2022.


Lo anterior refleja que existe poca credibilidad hacia la actividad forestal, a causa de la realización de grandes programas de reforestación con fines productivos que se han visto poco sostenibles, debido a una serie de factores como lo son: la inadecuada selección de sitios y especies, la mala preparación de los sitios, la ausencia de manejo silvicultural y la deficiencia en la selección del material genético.
 

Esta situación ha generado que las personas no quieran reforestar sus fincas ni invertir en la actividad forestal, por lo cual esta guía tiene como propósito promover la reforestación comercial en el país y garantizar indicaciones básicas y concretas de las diferentes actividades que permiten el establecimiento de plantaciones forestales más productivas y de alta calidad, para ofertar la madera en el mercado nacional.

¿Cuáles especies forestales son las más utilizadas para la reforestación en plantaciones forestales?

Haga clic en las flechas atrás y adelante para conocer cuáles son las especies forestales.



¿Sabía que en Costa Rica existe el Programa de ‘Pago por Servicios Ambientales’ (PSA)?

El programa de PSA consiste en un reconocimiento financiero por parte del Estado, a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), a las personas propietarias y poseedoras de bosque y plantaciones forestales, por los servicios ambientales que estos proveen y que inciden directamente en la protección y mejoramiento del medio ambiente.

Las categorías de los servicios forestales que se reconocen son:

  • Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
  • Protección de la biodiversidad (ver vídeo adjunto)
  • Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.

Para conocer más acerca del programa de PSA, les invitamos a observar los siguientes vídeos.

Pulse el ícono para ver los vídeos.

FONAFIFO - El PSA nos beneficia a todos

Fonafifo DDC Proyecto Bosque vivo SbT Es



Existen dos modalidades establecidas para el PSA:

  • El mantenimiento de la cobertura forestal: incluye actividades de protección del recurso hídrico y post cosecha.

  • Recuperación de cobertura forestal: incluye reforestación, regeneración y sistemas agroforestales.

Cada modalidad se maneja de manera diferente y los montos que se pagan por hectárea varían. Lo recomendable es investigar específicamente el caso particular de cada persona.

Pueden acceder a este enlace que les redireccionará hacia la página web del FONAFIFO, para obtener información más detallada:

FONAFIFO

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)