Saltar la navegación

Reutilizar

Reutilizar

El concepto de reutilizar se refiere a la acción de usar de nuevo algo que ya ha sido utilizado previamente para una función similar o diferente. La idea detrás de la reutilización es minimizar la cantidad de residuos y reducir la necesidad de crear nuevos productos o materiales.

Por ejemplo, en lugar de desechar una botella de plástico después de usarla, se puede lavar y volver a llenar con agua u otra bebida. De esta manera, se está reutilizando la botella y se reduce la cantidad de plástico que se produce y se desecha.

La reutilización también puede aplicarse a otros tipos de objetos y materiales, como ropa, muebles, papel y metales.

La práctica de reutilizar se ha vuelto cada vez más popular como una forma de proteger el medio ambiente y reducir el impacto ambiental de la producción y el consumo.

Instrucción

Ciclo cerrado de los materiales

El ciclo cerrado de los materiales, también conocido como economía circular, se refiere a un sistema en el cual los materiales se utilizan de manera continua y sostenible, reduciendo al mínimo la generación de residuos y maximizando la eficiencia de los recursos.

En contraposición al modelo lineal tradicional de "usar y tirar", en el ciclo cerrado de los materiales se busca la reutilización, reciclaje y reintroducción de los materiales en la cadena productiva, reduciendo la dependencia de materias primas y disminuyendo el impacto ambiental de la producción y el consumo.

Este enfoque busca prolongar la vida útil de los productos, fomentar la reparación y el mantenimiento, así como diseñar los productos de forma que faciliten su desmontaje y la recuperación de los materiales. De esta forma, se evita que los materiales sean incinerados, depositados en vertederos o dispersados ​​en el medio ambiente, para reducir la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.

Buenas prácticas ambientales en el 'Servicio de Alimentación'

Un gran impacto ambiental puede ser debido a la cantidad de residuos generados, el uso de energía y agua, y la elección de ingredientes y productos.

Algunas buenas prácticas ambientales son:

Reducción de residuos:

  • Uso de utensilios y platos reutilizables o biodegradables.
  • Ofrecer opciones a granel o en porciones adecuadas, para evitar el desperdicio.
  • Implementar un sistema de compostaje o reciclaje para los residuos orgánicos y materiales reciclables.

Elección de ingredientes y productos:

  • Priorizar productos locales y de temporada para reducir la huella de carbono del transporte y el almacenamiento.
  • Optar por productos orgánicos y certificados que no contengan pesticidas y otros químicos dañinos.
  • Evitar la compra de productos sobreenvasados ​​y envasados ​​en plástico.

Ahorro de energía y agua:

  • Uso de equipos de cocina eficientes en energía.
  • Fomentar el uso consciente del agua y la energía, apagando luces y electrodomésticos que no se estén utilizando.
  • Instalar dispositivos de ahorro de agua, como cabezales de ducha y grifos de bajo flujo.

Comunicación y sensibilización:

  • Informar a los y las comensales, sobre las buenas prácticas ambientales que se están implementando.
  • Educar a las personas trabajadoras y proveedoras sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental.
  • Implementar estas buenas prácticas ambientales no solo se hace para mejorar el medio ambiente, sino que también puede mejorar la imagen y reputación del servicio de alimentación e incluso puede reducir costos a largo plazo.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)