- Aprender a conocer: adquirir los conocimientos para comprender la situación financiera.
- Aprender a hacer: aplicar los conocimientos adquiridos en el día a día.
- Aprender a vivir juntos: participar y cooperar con las demás personas, en la elaboración de un presupuesto familiar, del emprendimiento u otras actividades económicas.
- Aprender a ser: una persona ordenada con las finanzas, es decir, teniendo conocimiento de los ingresos y gastos, así como considerando los tres elementos anteriores. Aprender conceptos financieros básicos, desarrollar habilidades de gestión del dinero, planificar para el futuro y buscar recursos y asesoramiento cuando sea necesario.
¿Dónde y cómo se puede fomentar la educación financiera?
Presione cada opción para conocer el detalle.
Educación formal en las escuelas
Integrar la educación financiera en los planes de estudio desde edades tempranas.
Capacitación
Talleres, seminarios y charlas educativas sobre temas financieros en comunidades locales, empresas y centros comunitarios que coadyuven en la difusión de los conocimientos y habilidades financieras, entre las personas adultas y jóvenes.
Recursos en línea
Crear y promover recursos educativos en línea.
Participación en la comunidad
Involucrar a bancos, instituciones financieras, empresas, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos locales, en iniciativas de educación financiera.
Políticas gubernamentales
Impulsar la Estrategia de Educación Financiera a través de instituciones públicas y privadas (bancos, instituciones financieras, empresas, organizaciones sin fines de lucro y gobiernos locales, en iniciativas de educación financiera), por ejemplo.
Aspectos que comprende la Educación Financiera:
- La importancia en el desarrollo de conocimientos, actitudes, destrezas, valores, hábitos y costumbres favorables al logro de una libertad, independencia y cultura financiera, en el contexto del desarrollo económico y social del país.
- Importancia y aspectos conceptuales sobre cómo elaborar un presupuesto y la importancia del ahorro.
- La inversión, como instrumento para aumentar el ahorro.
- Definiciones de crédito, su importancia, los tipos de créditos y las fuentes de financiamiento.
- Principios y buenas prácticas de educación financiera y la toma de conciencia en esta materia.
- Conocimientos básicos de economía.
- Revisar aspectos relacionados con la producción del país y el nivel de vida de las personas, de la familia y de la sociedad.
- Revisión del concepto de riqueza, lo cual constituye la riqueza de las personas, de las familias, de las empresas u organizaciones, y de la nación.
- El origen, concepto, desarrollo e importancia del dinero, sus características; el valor y las formas del dinero.
- Aspectos relacionados con el dinero en efectivo y las finanzas, en general de las finanzas personales, las ventajas y limitantes del dinero en efectivo, el mundo electrónico y digital.
- Aspectos relacionados con la conceptualización e ideas generales sobre historia de la tributación, su importancia, propósitos, características y equidad de un buen impuesto.
- Todo lo relacionado con el tema de previsión, considerando algunos aspectos contingentes de la vida, el concepto de seguro y su importancia. Criterios para contratar un seguro.
- La conformación del sistema financiero nacional, componentes que se refieren a los intermediarios financieros, los activos, mercado financiero, regulación y supervisión de los sistemas financieros.
- La protección en la actividad financiera, cubriendo aspectos como las precauciones contra estafas, engaños, robos en cajeros automáticos, tipos y formas de fraudes tecnológicos.
- La importancia de los pilares que existen y sostienen el régimen de pensiones en el país.