Saltar la navegación

Evaluación del planeamiento estratégico

Pero, ¿sobre qué se evalúa? En un tema anterior se estudió sobre las metas, estas se ligan a los objetivos.

Pueden ser de tiempo, cantidad o capacidad, en cualquier caso, sobre estas es que se evalúa lo realizado. Como se apuntó en el material didáctico, el cuadro de Plan de acción contiene metas de tiempo y costo.

Plan de acción con propuesta original
INA (Dominio público)

Conforme avance la ejecución se deben ir anotando todas las incidencias que sucedan, en cuanto a períodos y recursos.

También se deben evaluar las estrategias que se escogieron para la empresa, si están teniendo el efecto esperado, y generar un plan de contingencia en caso de ser necesario.

No se debe esperar el término de la actividad para evaluar lo planteado. Conforme se avanza, se va realizando la evaluación y se determina, en caso de una desviación significativa con respecto a la idea inicial de lo que pretendíamos evaluar, un proceso de mejora continua.

El proceso de mejora continua ayuda a estar revisando y adaptando continuamente los procesos y los flujos de trabajo. Como dice, es continuo, no es de momentos ni al final de los procesos. Tener este proceso es imprescindible en la empresa y se convierte en una ventaja competitiva y además, debería formar parte de la cultura organizacional.

Como parte de los recursos didácticos se estudiaron las áreas críticas de la empresa, la relación intrínseca entre ellas es más que evidente, deténgase un momento y trace en su mente las relaciones entre todos los temas que se han venido estudiando. Es interesante las ideas que nos pueden llegar a surgir. 

Bueno, de esa forma es que se piensa la planificación estratégica en las agroempresas. También se debe tomar en cuenta que siempre existe la posibilidad de que lo que estamos planeando no salga como lo pensamos. Entonces, hay que pensar en los riesgos y cómo minimizarlos.