¿Qué equipos de protección personal debemos usar?
El empleo de Equipo de Protección Personal (EPP) debe ser el último recurso por utilizar, en caso de que existan riesgos para la seguridad de la persona trabajadora y que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por otros medios.
Deben proteger la cabeza, los oídos, los ojos, la cara, las vías respiratorias, las manos y los pies.
Para saber acerca de los equipos de protección favor hacer clic en las flechas laterales.
1. Equipo para protección de la cabeza

El casco de seguridad protege la cabeza contra caídas de objetos, golpes, proyección violenta de objetos y contactos eléctricos. Debe ser suficientemente resistente, pero al mismo tiempo ligero. En los puestos donde hay dispositivos que giran, deben usarse gorras, cofias o pañuelos que impidan que el cabello pueda ser atrapado.
Todos los cascos de seguridad deben cumplir la función de reducir el efecto destructivo de los golpes y de otros peligros.
2. Equipo para protección de los oídos

La pérdida de audición es una lesión muy común, la cual se produce en forma gradual, cuando los niveles de ruido son altos. Es necesario proteger los oídos con orejeras si se debe levantar la voz para comunicarse con una persona a menos de un metro de distancia, si existen señales o avisos que indican que se requiere protección auditiva, o si el ruido existente en el trabajo resulta irritante.
3. Equipo para protección de los ojos y de la cara

Estos ayudan a evitar heridas, golpes y lesiones muy serias al nivel de los ojos.
Las afectaciones de los ojos se pueden dar por el salto de fragmentos de materiales, salpicaduras de líquidos calientes, corrosivos, radiaciones, sustancias químicas concentradas para la limpieza, entre otras.
Cuando se manejan sustancias químicas se utilizarán pantallas o gafas de protección específica.
Es obligatorio proteger la vista en trabajos que impliquen exposición solar, por ejemplo, trabajos agrícolas, policías, marinos, en construcciones, mensajeros, entre otros.
4. Equipo para protección de las vías respiratorias

Se busca eliminar los contaminantes del aire inhalado por la persona trabajadora por medio de un filtro, cuando existan cantidades excesivas de elementos nocivos o deficiencia de oxígeno en la atmósfera, para proteger el aparato respiratorio.
La mascarilla protege las vías respiratorias contra polvo, humos, gases y vapores que pueden ser tóxicos, corrosivos o irritantes.
5. Equipo para protección de manos y brazos
Guantes de seguridad:

Su función es proteger las manos y antebrazos contra golpes, heridas, cortes, calor, frío, corriente eléctrica y contacto con sustancias químicas agresivas.
De acuerdo con lo anterior, deben ser resistentes a picotazos y arañazos en mataderos.
En operaciones de corte, usar guantes de malla metálica, con protecciones para los antebrazos.
Si se trabaja con objetos o materias calientes, se emplearán guantes con aislamiento térmico.
Si se manejan sustancias corrosivas o irritantes, se utilizarán guantes que resistan un derrame. No todos los guantes de protección química protegen contra las mismas sustancias.
¿Cuándo está prohibido usar guantes?
Está totalmente PROHIBIDO USAR GUANTES en el caso de operadores(as) que trabajen en máquinas en movimiento o rotación, porque hay la posibilidad de que el guante sea atrapado en las partes giratorias, forzando así la mano de la persona trabajadora al interior de la máquina.
6. Equipo para protección de los pies y de las piernas
Para la protección de los pies se usa calzado que tiene elementos especiales para evitar lesiones ocasionadas por accidentes y evitar así que se produzcan incapacidades totales y permanentes.
Estos pueden ser clasificados como:
Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos como caída de materiales pesados, así como atrapamientos; debe ser un calzado de seguridad reforzado.
Calzado de seguridad contra riesgos eléctricos, el cual debe contar con un aislante y no debe tener ningún elemento metálico.
Calzado de seguridad contra riesgos químicos, el cual se usa al trabajar con materiales corrosivos o calientes; se protegen los pies y las piernas, y deben contar con suelas antideslizantes.
Para trabajar en tareas o lugares donde exista humedad, se llevarán botas altas de goma.
7. Ropa de protección

Esta puede evitar lesiones en piel y posibles cortes, quemaduras, contacto o penetración de sustancias químicas y humedad.
Según las particularidades de la industria alimentaria en la que se trabaje, debe utilizarse ropa de adecuada, según las necesidades de protección requeridas:
- Para trabajar con bajas temperaturas como cámaras frigoríficas, las personas operarias deben utilizar ropa de abrigo, guantes, gorro, calcetines gruesos y calzado impermeable.
- Si es necesario utilizar casco, deberá usarse un gorro fino de lana debajo del mismo.
- Cuando se manejen cuchillos u otras herramientas cortantes, las personas operarias deben proteger su cuerpo con un delantal de malla metálica, el cual aguante la posible punción violenta del cuchillo.
- Cuando se trabaje a la intemperie o en ambientes húmedos, se debe utilizar traje impermeable
8. Seguridad en el uso de productos químicos de higienización
El orden y la limpieza en el trabajo
Cuando hay desorden y suciedad en los lugares de trabajo, estos son factores de riesgo potencial, ya que permiten que ocurran accidentes a las personas trabajadoras. Cada operador(a) de máquinas y equipos debe tener como obligación el orden y limpieza en su área de trabajo, dentro de sus funciones.
Para ello es importante la implementación de programas como las “5S”, lo cual promueve la implementación de 5 acciones a practicar en las áreas de trabajo, para mantener un ambiente ordenado, limpio y productivo.
Haga clic aquí para conocer sobre cada una de las ‘S’.
Los productos de limpieza son altamente efectivos para eliminar la suciedad y los microorganismos presentes, pero pueden representar un riesgo significativo si no se manejan adecuadamente.
Entre ellos encontramos:
- El amoniaco: corrosivo y tóxico.
- Disolventes de limpieza y desengrasantes: son inflamables, generando un alto riesgo de incendio.
- Peróxidos orgánicos: producto altamente reactivo, el cual en caso de almacenarse de una manera inadecuada, puede llevar a explosión.
Estas sustancias químicas las podemos clasificar según su peligrosidad en seis clases:
- Sustancias inflamables.
- Sustancias explosivas.
- Sustancias tóxicas.
- Sustancias corrosivas.
- Sustancias irritantes.
- Sustancias peligrosas para el medio ambiente.
Consejos para un uso seguro de los productos de limpieza
- Capacitar al personal sobre los riesgos de los productos químicos de limpieza, su uso y condiciones de almacenamiento.
- Contar con la ficha de seguridad de cada uno de los productos químicos en uso. Siga las instrucciones precisas sobre cómo y cuándo diluir los productos químicos de limpieza.
- Disponga de zonas específicas para el almacenamiento de los productos de limpieza, identificadas y de acceso restringido.Identifique cuáles son incompatibles, sepárelos y rotúlelos. No mezcle productos químicos, pueden liberar gases tóxicos.
- Los recipientes deben estar bien cerrados, para evitar derrames y contacto con las personas trabajadoras.
- Se deben utilizar primero los productos más antiguos hasta agotarlos, para evitar almacenar varios recipientes parcialmente llenos.
- Disponer de bandejas o cubetas de retención de un material compatible con los productos de limpieza, para evitar derrames en el caso de roturas.
- Conozca el procedimiento de emergencias de contención de derrames y disponga de materiales de absorción.
- Al eliminar los recipientes vacíos, se debe considerar si requieren de un tratamiento.
- Ponga una barrera de seguridad entre usted y el producto químico, usando equipo de protección personal apropiado como guantes, mascarillas y anteojos de seguridad.
- Lávese las manos después de usar o preparar una dilución de productos químicos.
Este tema se ampliará en el recurso número 4