Este primer recurso, introduce al tema de Gestión Integrada del Recurso Hídrico y los mecanismos que existen internacionalmente así como, en el país para poder tomar acciones desde la comunidad.
La Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) se considera como un proceso que promueve el desarrollo…” y gestión del agua, tierra y recursos relacionados, para maximizar el bienestar social de manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad vital de los ecosistemas.
Es de vital importancia interiorizar que:
Escuchar el audio:
Para comprender como gestionar de manera integrada el recurso hídrico, es necesario reconocer las transformaciones y desplazamientos del agua, es decir, el ciclo hidrológico y cuáles son los puntos más vulnerables de su tránsito por la tierra.
Los procesos básicos del ciclo hidrológico incluyen precipitación (lluvia o nieve), evaporación (directa o por las plantas), filtración (el agua que ingresa por el suelo) y escorrentía (el agua que corre en la superficie del suelo).
Estos procesos forman las conocidas fuentes de agua, que se clasifican en:

Las aguas superficiales provenientes de lagos, ríos, embalses, quebradas, riachuelos, nacientes.
Las aguas subterráneas son las que se ubican bajo tierra. Se extrae mediante pozos.

Pluvial la captación de agua de lluvia se considera como una fuente alternativa para el abastecimiento de la población. Su recolección se conoce como cosecha de agua.
Por esas y otras razones, se han desarrollado diversos compromisos internacionales que fomentan la Gestión Integral del Recurso Hídrico, las cuales se mencionan a continuación.
DECLARACIÓN DE DUBLIN 1992 SOBRE AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Establece 4 principios universales sobre el agua:
Escuchar el audio:
En el 2015 los países que forman parte de las Naciones Unidas definieron 17 objetivos mundiales para que cada país, incluido Costa Rica, los cumpla. El objetivo número6 es sobre agua limpia y saneamiento. Al 2030, los países deberán garantizar el acceso universal al agua potable y a las condiciones sanitarias para toda su población.

6.1. Lograr acceso a agua potable.
6.2. Acceso servicios de saneamiento e higiene.
6.3. Mejorar calidad del agua, reducir contaminación.
6.4. Uso eficiente de los recursos hídricos.
6.5. Gestión integrada de los recursos hídricos.
6.6. Protección ecosistemas, relacionados con el agua.
6.7. Creación de capacidades de gestión.
6.8. Participación de las comunidades locales.
Estos y otros datos de interés los puede ubicar en el portal de las Naciones Unidas Ver
Para fomentar la GIRH se requiere crear mecanismos de regulación sobre el acceso y uso del agua, como políticas, leyes y reglamentos.
Algunos de ellos en Costa Rica, son:
• Política para el Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua (2017).
• Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales 2016 2045 (2015).
• Política Hídrica Nacional (2002).
• Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (2008).
Estos documentos, establecen líneas generales de acción para que las instituciones estatales y actores privados puedan tener impactos positivos de la mano con la participación ciudadana.
El cambio climático es otro factor importante a considerar en la protección de las fuentes de agua. Es una variación drástica en el clima. Se genera de forma natural en el planeta, pero puede acelerarse debido al impacto humano.
Parte de las acciones para contrarrestar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos, se relacionan a la recuperación de cobertura forestal.
Escuchar el audio:
Para lograr esa protección, se reconoce un monto económico a los propietarios de fincas que brinde un servicio ambiental (Pago por servicios ambientales PSA).
Escuchar el audio:
El Instituto Meteorológico Nacional ha desarrollado diversos estudios, puede ver los estudios en el sitio web. Visitar
El manejo de cuencas es una de las herramientas base para la GIRH ya que, considera todos los actores que pueden trabajar juntos en su comunidad, delimitándose por la cuenca hidrográfica.
Una cuenca hidrográfica es el área geográfica cuyas aguas superficiales vierten a una red hidrológica común, cayendo a un cauce mayor. Este cauce, puede finalizar en el mar o en ríos que son límite internacional.
El país está dividido en 34 cuencas y cada una de ellas, debe ser considerada para la planificación integral del desarrollo socioeconómico y conservación de los recursos agua, suelo, flora y fauna.
Para dar un buen manejo de cuencas, la comunicación se debe llevar de manera transparente y abierta, ya que es diferente el uso de los recursos, como el agua en cada actividad de la cuenca.
Podrá obtener información sobre el proyecto COMCURE para la cuenca del Reventazón y utilizarlo como experiencia en su comunidad. Ver
¡Lo que se debe manejar primero no es la cuenca en sí, sino las intervenciones que el ser humano realiza en ella!
El resultado de un manejo de cuenca se da tanto, en un plan de acción como en los proyectos individuales que se logren. Estas acciones buscan atacar intervenciones humanas como:
El riesgo, se define como la probabilidad de que un evento ocurra y puede tener un impacto negativo o positivo.
Se determina por dos variables principales:
Factor de peligro sea natural o provocado por el ser humano.
Condiciones de exposición en las que se encuentra una persona, una actividad o un recurso natural ante una amenaza.
Un ejemplo a continuación:
En el tanque de captación de la imagen, se observa una zona que no tiene árboles y está muy cercana a la obra. Después de una lluvia torrencial, se observa que el tanque fue afectado por un deslizamiento.
La amenaza era el terreno inestable. La vulnerabilidad es la cercanía del tanque a ese sitio.
El riesgo fue que dejar desprotegido el terreno cerca de los tanques, pudiera dañarlos. Si esto se observa con antelación, se pueden tomar algunas medidas como, asegurar el terreno con vegetación que evite el deslizamiento o ubicar el tanque en otro punto más seguro.
Para gestionar los riesgos, se requiere:
1. Identificarlos
2. Evaluarlos
3. Definir un plan de acción que incluya la prevención y resiliencia ante un evento.
Para una ASADA, es importante considerar los riesgos que se tenga en su sistema, según:
a- Infraestructura del acueducto.
b- Geografía donde se ubiquen las fuentes de agua.
c- Tipo de captación.
d- Factores sociales (exposición a vandalismo, por ejemplo).
e- Tratamiento que se le brinde al agua.
Escuchar el audio:
Las instrucciones para utilizar guía del AyA sobre Gestión de Riesgos para ASADAS, las puede encontrar: Ver
Puede continuar con el siguiente eje sobre la gestión de los servicios de una ASADA, donde se presentará, en qué consiste un sistema de potabilización y un sistema de saneamiento.